Revit Architecture, dispone de tres entornos de trabajo bien diferenciados, con distinta aunque parecida interfaz gráfica, funcionalidades específicas diferentes dentro del flujo de trabajo y del grado de definición del modelo, y finalidades proyectuales distintas. Consiguientemente también están dotados de herramientas específicas diferentes y adecuadas a esas funcionalidades específicas dentro de cada uno de ellos. Estos entornos de trabajo no funcionan como compartimentos estancos, sino que están interrelacionados y solapados, teniendo como nexo común y como finalidad última el diseño del proyecto o modelo constructivo, en todas sus fases (desde los bocetos iniciales hasta la terminación completa) y en todos sus detalles y componentes (no sólo gráficos, sino descriptivos, analíticos y otros relevantes para su construcción y gestión).
Cada uno de los entornos de trabajo puede funcionar de manera autónoma de los otros, accediendo a ellos independientemente, desde la pantalla de inicio, sin necesidad de cerrar uno para entrar en otro, pero también existen conexiones entre los tres que permiten el paso de uno a otros a través de elementos in situ, o de su carga y manipulación dentro del proyecto. Cada entorno de trabajo, sugiere y posibilita una fase de trabajo diferente y complementaria en el flujo de trabajo y un grado de definición diferente en la concreción del modelo. Los tres entornos de trabajo son: de proyecto, de familias y de diseño conceptual o de masas.
Es importante conocer el funcionamiento, las características, prestaciones y potencialidades de cada uno de ellos, así como las conexiones y relaciones existentes entre los mismos que ahora veremos, para utilizarlos de la manera correcta y más eficaz, en orden a sacar el mayor partido posible y rapidez, en el flujo de trabajo y grado de definición del modelo de construcción.
Cada uno de los entornos de trabajo puede funcionar de manera autónoma de los otros, accediendo a ellos independientemente, desde la pantalla de inicio, sin necesidad de cerrar uno para entrar en otro, pero también existen conexiones entre los tres que permiten el paso de uno a otros a través de elementos in situ, o de su carga y manipulación dentro del proyecto. Cada entorno de trabajo, sugiere y posibilita una fase de trabajo diferente y complementaria en el flujo de trabajo y un grado de definición diferente en la concreción del modelo. Los tres entornos de trabajo son: de proyecto, de familias y de diseño conceptual o de masas.
Es importante conocer el funcionamiento, las características, prestaciones y potencialidades de cada uno de ellos, así como las conexiones y relaciones existentes entre los mismos que ahora veremos, para utilizarlos de la manera correcta y más eficaz, en orden a sacar el mayor partido posible y rapidez, en el flujo de trabajo y grado de definición del modelo de construcción.
TIPOS DE ENTORNOS DE TRABAJO, CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE CADA UNO DE ELLOS.

El proyecto se guarda dentro de en este entorno con un nombre y una extensión (rvt), y puede contener familias cargadas de los otros dos entornos formando parte del mismo.
ENTORNO DE DISEÑO DE FAMILIAS: Es el entorno donde se crean y editan los componentes estándar o familias cargables personalizadas (puertas, ventanas, muebles, símbolos de anotación, carátulas, etc.), que se usan para su integración en el modelo de construcción sin necesidad del empleo de ningún lenguaje de programación. Es un modo de edición gráfica, con un proceso de trabajo que requiere el establecimiento de relaciones geométricas, medidas, elementos de referencia y utilización de restricciones, para definir con exactitud dicha geometría, y el establecimiento de todas sus las variables paramétricas y no paramétricas. A diferencia del entorno conceptual las herramientas de creación de formas (sólidas y vacías) son explícitas e incluyen la extrusión, fusión, revolución, barrido y fundido de barrido.
Si la familia se crea específicamente dentro de este entorno, es necesario primero gravarla con un nombre y una extensión (rfa), para luego poder cargarla y utilizarla dentro del proyecto activo.
ENTORNO DE DISEÑO CONCEPTUAL O DE MASAS: Es el entorno donde se desarrollan las primeras ideas o bocetos con un alto grado de indefinición, pero que el flujo de trabajo irá concretando paulatinamente para más tarde convertirse en un proyecto perfectamente definido. Las características fundamentales de este entorno de trabajo son altas prestaciones de flexibilidad, versatilidad y rapidez en cuanto a la creación, modificación y manipulación de formas y superficies, con el mínimo empleo de comandos (utilización de herramientas implícitas: extrusión, fusión, revolución, barrido, fundido, creación de superficies), que incluyen la creación de formas llenas y vacías interactuando sobre el modelo y gestionando entre ellas las operaciones boolianas de adición y sustracción. Es un editor de familias paramétrico (de masas) con herramientas y técnicas de modelado avanzado, para crear familias de masas y superficies. Masas y superficies susceptibles de racionalizarse con el empleo de mallas que siguen los contornos de la superficie, a las que también puede aplicarse un patrón de superficie y el última instancia rellenar ese patrón con un componente creado ex novo, de familia.
Si la familia de masas se crea específicamente dentro de este entorno, es necesario primero gravarla con un nombre y una extensión (rfa) para luego poder cargarla y utilizarla dentro del proyecto activo.
RELACION Y CONEXIONES ENTRE LOS TRES ENTORNOS DE TRABAJO.
Dado que el proyecto en Revit se concibe como un todo, en el que las partes se articulan interrelacionan e interactúan entre ellas dentro de ese todo, alimentando y nutriendo una única base de datos desde la que se obtienen la diferentes vistas o modelados de información, se comprende que toda esa información elaborada para el mismo proyecto, deba confluir necesariamente en el entorno de trabajo por excelencia o entorno de diseño de proyecto, desde donde se almacena, se prepara, se cocina, se analiza, se gestiona y es servida toda la información en vistas modeladas según lo requiera la información a presentar.

Las masas realizadas dentro del entorno de diseño conceptual y cargadas como familias dentro del entorno de proyecto así como las que se realicen dentro del propio proyecto (Masas in situ) son procesadas desde el entorno de proyecto y sus parámetros utilizados en la definición del diseño conceptual se pueden convertir en elementos constructivos de arquitectura que se integran en el entorno de proyecto, desde donde se pueden realizar análisis y tablas de planificación. Esta conversión se realiza con el comando Modelo por cara para dar como resultado una cubierta, un sistema de muro cortina, un muro o un suelo.